Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.

Cookies Estrictamente necesarias

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

CODEM/Andrés Fernández CODEM/Andrés Fernández

Andrés Fernández

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • INICIO
  • ACERCA DE ANDRÉS FERNÁNDEZ
    • Biografía
    • Obra
    • Referencias
  • DEPÓSITO DOCUMENTAL
    • La idea
    • Consulte el Depósito Documental
    • Deposite su Trabajo
  • CONSEJO DE DOCTORES
    • Miembros
    • ¿Qué es?
    • Estructura y Funcionamiento
  • NOTICIAS
    • Últimas Obras de Saber Enfermero
    • Ranking
  • FAQs
  • CONTACTO
    • ¿Dónde estamos?
    • Contacte con nosotros
    • Opina

Volver al Menú

  • Estás en:
  • INICIO
     
  • ACERCA DE ANDRÉS FERNÁNDEZ
     
  • Biografía

Biografía

¿Quién fue Andrés Fernández? 

Andrés Fernández, nacido a mediados del Siglo XVI, fue Hermano Mayor de la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres.

Según diversos estudios, Andrés Fernández era de origen portugués y en su juventud se dedicó al cuidado de las personas en diversos hospitales del Reino de Portugal hasta que conoció a Bernardino de Obregón, fundador de la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres, y siguiendo sus pasos se trasladó a Castilla para continuar con su obra cuidadora.

Desde ese momento, Andrés Fernández, perteneció a dicha congregación ejerciendo como Enfermero, entre los Siglos XVI y XVII en el desaparecido Hospital General de Madrid. No obstante, además de dedicarse al cuidado directo de los necesitados, Andrés Fernández recopiló y redactó, durante sus años de ejercicio, una obra a modo de manual en la que se englobaban, desde su saber y experiencia, los Cuidados de Enfermería: “Instrucción de Enfermeros” (1617 y posteriores ediciones).

Una vez instalado en Castilla llegó a ser Hermano Mayor y Enfermero Mayor (una distinción que identificaba su papel en la congregación y su papel como cuidador) en la ciudad de Madrid. Hay que recordar, que por aquel entonces, apenas medio siglo antes, Madrid había sido designada por el Rey Felipe II como lugar donde instalar su corte.

Según distintas investigaciones llevadas a cabo acerca de la figura de Andrés Fernández, a éste se le describe como un hombre de “rigurosas costumbres”, una rigurosidad que aplicaría tanto en el ejercicio del cuidado como en la gestión hospitalaria del Hospital General de Madrid (así denominado de forma genérica si bien esta institución tuvo diversas denominaciones a lo largo de su historia).

Quizá de aquella rigurosidad surgió su inquietud de dejar plasmado en la obra “Instrucción de Enfermeros” su saber acerca de la Enfermería de forma documentada. Un saber que Andrés Fernández fundamentaba en la práctica del cuidado (siglos antes de que, por ejemplo, Afaf Ibrahim Meléis focalizase el foco del desarrollo de la Enfermería en su práctica) y que, en un ejercicio de abstracción, dejó escrito para posteriores generaciones.

Son igualmente reseñables sus textos referentes a la constitución de la Congregación; en ellos se puede apreciar la mirada subyacente a la necesidad humana y por ende los valores que le deben ser exigidos a quién decide ejercer la Enfermería, dejando patente la clara orientación de servicio en el cuidado de la misma: un servicio que ya entonces y desde luego en la actualidad es insustituible para la ciudadanía y que genera un conocimiento y una expertía, un saber, que aunque trivializado no puede perderse.

Explorar pues la vida y obra de Andrés Fernández para la Enfermería y desde la Enfermería, en especial la Madrileña supone un reencuentro con unas raíces profesionales que permiten identificar el camino recorrido desde nuestros orígenes comprometiéndonos con la labor de dejar constancia acerca de lo que tanto ha costado llegar a saber sobre el cuidado.

Los enfermeros obregones en el Hospital General de Madrid

La Mínima Congregación de los Enfermeros Pobres se instaló en 1587 en el Hospital General de Madrid para su gestión por encargo Real.

Este hospital, tras numerosos traslados, se estableció en la Carrera de San Jerónimo, ocupando el espacio que actualmente ocupa el edificio y la plaza de las Cortes.

En dicho Hospital Bernardino de Obregón ejerció como rector haciéndose cargo del mismo llevando a cabo una reagrupación de diversas instituciones sanitarias existentes en un solo edificio con el objetivo de centralizar la atención, que a día de hoy podríamos llamar sanitaria y de salud. Con esta remodelación se logró una renovación en el contexto del cuidado hospitalario.

Plano donde se situaba el hospital gestionado por los Hermanos Obregones


Cabe destacar que otro de los edificios históricamente relacionados con la Congregación de los Obregones es la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso reconocida por aparecer en la pintura de Luis Paret "La Puerta del Sol en Madrid" (Siglo XVIII) y que actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (La Habana). No obstante, esta iglesia fue demolida coincidiendo con la desamortización de Mendizábal, hecho que también se correlaciona con la desaparición de la Congregación en el siglo XIX. Pero, a pesar de dicha demolición, algunos restos conservados de dicha Iglesia pueden observarse todavía hoy en la céntrica Estación de Sol del Metro de Madrid.

"La Puerta del Sol en Madrid" (Siglo XVIII) de Luis Paret

Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (La Habana)

De Bernardino de Obregón, mentor de Andrés Fernández, se destaca su labor docente haciendo énfasis en que la prestación de cuidados llevada a cabo por los Hermanos Obregones debía ser transmitida dentro de la Congregación. Su experiencia acerca de la asistencia sanitaria de la época le llevó a realizar una serie de cambios en el ejercicio profesional enfermero que según se reconoce “supusieron una mejora significativa de los cuidados prestados en los hospitales, centrando su atención en cuatro pilares fundamentales: la mejora del entorno físico (la higiene de los enfermos y las enfermerías), preocupación constante por la formación del personal de enfermería (con la creación de las "Casas de Aprobación"), la atención a los enfermos pobres que recaían tras salir del hospital, creando hospitales de convalecientes, y la extensión de su modelo de enfermería más allá de las fronteras de España.” Una propuesta de atención pues, centrada en el cuidado más allá del hospitalario que, siglos antes que en otros países y de la aparición de las reformas sanitarias, ya aventuraran los Hermanos de Obregón y de cuya base profesional dejó cuenta Andrés Fernández.





BIBLIOGRAFÍA

  • AMEZCUA, Manuel. 400 años de conocimiento enfermero: a propósito de la publicación de la Instrucción de Enfermeros de los Obregones. Index Enferm [online]. 2017, vol.26, n.1-2 [citado 2019-03-12], pp.7-9. Disponible en: . ISSN 1699-5988. 
  • García Martínez, Manuel Jesús. Cuidar el cuerpo y salvar las almas: la práctica de la Enfermería según el modelo de la Congregación de enfermeros obregones. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007. Disponible en http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1616/cuidar-el-cuerpo-y-salvar-las-almas-la-practica-de-la-enfermeria-segun-el-modelo-de-la-congregacion- de-enfermos-obregones/ (Consultado: 12/07/2017). 
  • Domínguez-Alcón, Carmen. Los cuidados y la profesión enfermera en España. Editorial PIRÁMIDE S.A. Madrid (España). 1986. 
  • Orem DE. Conceptos de enfermería en la práctica. Cuarta ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1993. 
  • García Barreno, Pedro R. El Hospital General de Madrid. Disponible en: http://www.pedrogarciabarreno.es/4.%20Escritos%20varios/Sobre%20Hospitales/Hosp%20Gral%20Madrid/HistoriaHospGralMad.pdf
  • Donahue, M. Patricia. Historia de la Enfermería. Barcelona: Ed. Doyma; 1985. 

Opina

 

CÓMO CITAR ESTA PÁGINA WEB:


Depósito Documental Andrés Fernández [Internet]. Madrid: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid; 2019 [citada AÑO MES DÍA]. Disponible en: https://andresfernandez.codem.es/inicio



Depósito Documental Andrés Fernández 


 


CODEM

Colegio Oficial de Enfermería de Madrid




  • Aviso legal
  • Seguridad
  • Cookies
  • Protección Datos Personales
  • Buscador
  • Acceso Área Privada
  • Mi perfil
  • AFEjemplo
  • ACCIONES
  • Menu
  • INICIO
  • ACERCA DE ANDRÉS FERNÁNDEZ
    • ACERCA DE ANDRÉS FERNÁNDEZ
    • Biografía
    • Obra
    • Referencias
  • DEPÓSITO DOCUMENTAL
    • DEPÓSITO DOCUMENTAL
    • La idea
    • Consulte el Depósito Documental
    • Deposite su Trabajo
  • CONSEJO DE DOCTORES
    • CONSEJO DE DOCTORES
    • Miembros
    • ¿Qué es?
    • Estructura y Funcionamiento
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • Últimas Obras de Saber Enfermero
    • Ranking
  • FAQs
  • CONTACTO
    • CONTACTO
    • ¿Dónde estamos?
    • Contacte con nosotros
    • Opina
Arriba
Cargando Cargando ...