Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.

Cookies Estrictamente necesarias

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

CODEM/Andrés Fernández CODEM/Andrés Fernández

Andrés Fernández

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • INICIO
  • ACERCA DE ANDRÉS FERNÁNDEZ
    • Biografía
    • Obra
    • Referencias
  • DEPÓSITO DOCUMENTAL
    • La idea
    • Consulte el Depósito Documental
    • Deposite su Trabajo
  • CONSEJO DE DOCTORES
    • Miembros
    • ¿Qué es?
    • Estructura y Funcionamiento
  • NOTICIAS
    • Últimas Obras de Saber Enfermero
    • Ranking
  • FAQs
  • CONTACTO
    • ¿Dónde estamos?
    • Contacte con nosotros
    • Opina

Volver al Menú

  • Estás en:
  • INICIO
     
  • ACERCA DE ANDRÉS FERNÁNDEZ
     
  • Obra

Obra

La obra de Andrés Fernández

Instrucción de Enfermeros es una obra cuyo promotor, bajo licencia real para su publicación, es el, en ese momento, Hermano Mayor de la Congregación de los Obregones, Andrés Fernández.

“Este manual es el primero que en España (y probablemente en el mundo) trata de forma extensa de los cuidados”, así se refiere Domínguez-Alcón a la obra de Andrés Fernández.

Por su parte, Amezcua lo ratificaría añadiendo el matiz de ser el primero dado a la imprenta: bien es cierto que puede decirse que existen escritos relacionados con referencias a lo que hoy entenderíamos por cuidados enfermeros, pero no centrados en la Enfermería y desde luego no escritos por enfermeros, quizá debido al hecho de que, hasta entonces, los saberes enfermeros eran transmitidos de forma oral.

Así, "Instrucción de Enfermeros" es una obra que, puede afirmarse, constituye la primera obra de Enfermería del mundo, escrita además en lengua castellana (fechado en 1617, anterior a los de lengua inglesa, si bien la edición disponible es la de 1625) y que, a modo de manual, está orientada por y para enfermeros estableciéndose en ella una delimitación profesional del trabajo enfermero.

La obra pues es importante tanto por ser la primera que dio difusión escrita, y por tanto histórica, del conocimiento de la Enfermería como por lo que representa en relación al relato anglosajón de la historia de nuestra profesión dado que supone que, mientras la Enfermería en España planteaba, a través de esta obra, una fundamentación de su saber y dejaba constancia de la necesidad de innovaciones hospitalarias en el cuidado de los pacientes, en otras partes de Europa se estaba produciendo la denominada Etapa Oscura, del mundo anglosajón y protestante, descrita por Donahue.

Así, en ella se propone lo podría considerarse como un nuevo modelo de gestión hospitalaria, e incluso de los cuidados más allá del hospital. Pero la obra en realidad va más allá. La obra de Andrés Fernández permite asentar las bases de un conocimiento nacido práctico, adelantándose en siglos a los postulados de Meleis, devenido del ejercicio de la Enfermería al describir una serie de técnicas y procedimientos terapéuticos de cuidado en lo que podría asemejarse a obras actuales como por ejemplo “Fundamentos de Enfermería” de Kozier, empleada en los estudios universitarios de Enfermería actuales. Además la obra muestra una marcada influencia de las teorías hipocráticas y de los humores: modelo conceptual de salud asentado en el época y que servía de base para el razonamiento explicativo de las situaciones del cuidado de las personas.

En palabras de Amezcua “el manual busca ilustrar cada procedimiento con evidencias de buena práctica […] y describe situaciones de búsqueda de consenso” lo cual permite vislumbrar entre las líneas de los escritos una clara metodología de rigor que actualmente podríamos relacionar con el método práctico y científico vigente en la Investigación Enfermera.

Además, analizando la obra, su carácter educativo, y el propio funcionamiento de la Congregación de los Hermanos Obregones, no es difícil establecer una correlación con los diferentes Grados Académicos con los que cuenta actualmente la Enfermería que van del Grado Universitario a los Estudios Doctorales pasando por la Maestría en Enfermería y la Especialidad en Enfermería. En todos ellos confluye, en mayor o menor medida, saberes de tipo teórico y práctico que incluyen prácticas experienciales y una profunda reflexión basada en el ejercicio del cuidado.

Domínguez-Alcón, que se centra en analizar la forma en que en "Instrucción de Enfermeros" se describe el cuidado de Enfermería indica que en la obra se incluye una amalgama de conocimiento acerca del cómo han de aplicarse una serie de remedios terapéuticos: formas de movilización, cómo han de administrarse los alimentos, el manejo del entorno e incluso tratamiento de úlceras por presión y procedimientos de esterilización entre otros. Pero no sólo eso. En la Obra se recalcan  los preceptos que han de seguirse en cuanto a los cuidados básicos como el aseo y la higiene, la alimentación o la preservación del descanso. Una suerte de necesidades que siglos más tarde serían objeto de estudio por parte de maestras de la Enfermería internacional como Henderson con el establecimiento de una serie de necesidades indispensables para el ser humano u Orem con la descripción de los Requisitos de Autocuidado.

Y todo ello impregnado de una serie de principios éticos claves: el amor y la caridad, adelantándose igualmente a los postulados de Watson. Unos principios de ética que debían regir, no sólo la labor profesional sino la vida de los Hermanos Enfermeros Obregones.




BIBLIOGRAFÍA
  • AMEZCUA, Manuel. 400 años de conocimiento enfermero: a propósito de la publicación de la Instrucción de Enfermeros de los Obregones. Index Enferm [online]. 2017, vol.26, n.1-2 [citado 2019-03-12], pp.7-9. Disponible en: . ISSN 1699-5988.
  • García Martínez, Manuel Jesús. Cuidar el cuerpo y salvar las almas: la práctica de la Enfermería según el modelo de la Congregación de enfermeros obregones. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007. Disponible en http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1616/cuidar-el-cuerpo-y-salvar-las-almas-la-practica-de-la-enfermeria-segun-el-modelo-de-la-congregacion- de-enfermos-obregones/ (Consultado: 12/07/2017). 
  • Domínguez-Alcón, Carmen. Los cuidados y la profesión enfermera en España. Editorial PIRÁMIDE S.A. Madrid (España). 1986.  
  • Orem DE. Conceptos de enfermería en la práctica. Cuarta ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1993.  
  • García Barreno, Pedro R. El Hospital General de Madrid. Disponible en: http://www.pedrogarciabarreno.es/4.%20Escritos%20varios/Sobre%20Hospitales/Hosp%20Gral%20Madrid/HistoriaHospGralMad.pdf
  • Donahue, M. Patricia. Historia de la Enfermería. Barcelona: Ed. Doyma; 1985.

Opina

 

CÓMO CITAR ESTA PÁGINA WEB:


Depósito Documental Andrés Fernández [Internet]. Madrid: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid; 2019 [citada AÑO MES DÍA]. Disponible en: https://andresfernandez.codem.es/inicio



Depósito Documental Andrés Fernández 


 


CODEM

Colegio Oficial de Enfermería de Madrid




  • Aviso legal
  • Seguridad
  • Cookies
  • Protección Datos Personales
  • Buscador
  • Acceso Área Privada
  • Mi perfil
  • AFEjemplo
  • ACCIONES
  • Menu
  • INICIO
  • ACERCA DE ANDRÉS FERNÁNDEZ
    • ACERCA DE ANDRÉS FERNÁNDEZ
    • Biografía
    • Obra
    • Referencias
  • DEPÓSITO DOCUMENTAL
    • DEPÓSITO DOCUMENTAL
    • La idea
    • Consulte el Depósito Documental
    • Deposite su Trabajo
  • CONSEJO DE DOCTORES
    • CONSEJO DE DOCTORES
    • Miembros
    • ¿Qué es?
    • Estructura y Funcionamiento
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • Últimas Obras de Saber Enfermero
    • Ranking
  • FAQs
  • CONTACTO
    • CONTACTO
    • ¿Dónde estamos?
    • Contacte con nosotros
    • Opina
Arriba
Cargando Cargando ...